La Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) de la Secretaria de Salud del Gobierno de México, a través de la Dirección de Enfermería realizó un webinar titulado 
		"ENFERMERÍA: UNA MIRADA SOCIAL, POLÍTICA, CULTURAL, CIENTÍFICA Y HUMANA", lo anterior en el marco de la celebración del Día Nacional de la Enfermería 2022.
    
		El webinar se llevó a cabo el día jueves 12 de mayo de 2022 con el objetivo de conmemorar el Día Nacional de la Enfermería en México y generar un ambiente de reflexión en donde 
		se abordó la importancia de los aspectos sociales, políticos, culturales, científicos y humanos de la enfermería que contribuyen al bienestar del pueblo de México.
    
		La actividad académica estuvo presidida por el Dr. José Luis García Ceja, Director de Investigación Científica en Proyectos de Salud de la Coordinación de Estrategia Institucional; por 
		el Dr. Nilson Contreras Carreto Director de Mejora de Procesos y encargado de despacho de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud y la Mtra. Thelma Rossana González Guzmán, Directora 
		de Enfermería y Coordinadora General de la Comisión Permanente de Enfermería.
    
		El webinar se dividió en 2 rubros importantes, el primer apartado versó en mensajes alusivos a la conmemoración del Día Nacional de la Enfermería por parte de las titulares de enfermería de las 
		instituciones de salud, Mtra. Thelma Rossana González Guzmán, Directora de Enfermería de la Secretaría de Salud, la Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias, Titular da la Coordinación Técnica de 
		Programas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Dra. Candelaria Guadalupe Avendaño Ballinas, Jefa de los Servicios de Enfermería del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales 
		de los Trabajadores del Estado, Cor. Enf. Olivia Costilla Saavedra, Jefa del Área de Enfermería de la Secretaría de la Defensa Nacional, la Mtra. Rosa Garnica Fonseca, Jefa de Servicios de Enfermería 
		del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, la Lic. Norma Judith Santiago Medina, Coordinadora Nacional de Enfermería de los Servicios Médicos Petróleos Mexicanos y la Mtra. Sandra Guadalupe 
		Moya Sánchez, Directora de Enfermería del Instituto de Salud del Bienestar.
    
		Los mensajes llamaron a reconocer la importancia social e histórica de la profesión de Enfermería, en especial en estos tiempos de pandemia, donde enfermería fue clave para la contención de 
		la enfermedad. Además, exhortaron a demostrar no solo nuestros conocimientos y capacidades técnicas, sino a unirnos como gremio, a trabajar de forma coordinada, colaborativa y a demostrar nuestro 
		liderazgo dentro de los equipos de salud a nivel operativo y no solo en los niveles directivos. Asimismo, resaltaron el no olvidar que enfermería además de ser una ciencia, por el cuerpo de conocimientos 
		propios de la disciplina; es también un arte debido a que requiere una sensibilidad muy humana para trabajar con las personas que están a su cuidado. Y además se contextualizó que el personal de enfermería 
		también son seres humanos con sentimientos y emociones y es una necesidad buscar también el autocuidado en las enfermeras y los enfermeros, ya que para proveer cuidados es necesario cuidar 
		al cuidador. Por último, extendieron una cordial y afectuosa felicitación a todas y todos los profesionales de enfermería de México. 
    
		En la segunda parte del webinar se contó con la participación de diversos profesionales que aportaron su visión acerca de la profesión de Enfermería. Desde la visión social la Dra. Luz Olivia Domínguez 
		Prieto, remarcó las deudas de la sociedad con enfermería para permitir a enfermería cumplir con su responsabilidad social, que a pesar de todo ha demostrado en especial en el contexto 
		de la pandemia; en el contexto cultural el Mtro. Sergio Eduardo Matienzo Torres, Coordinador Normativo de la Dirección de Enfermería habló sobre la relevancia de la cultura para la práctica 
		de la enfermería y como al tomarla de base en la vida personal y profesional permite mejorar los cuidados que otorga el personal de enfermería; en el contenido científico el Dr. José Alfredo 
		Pimentel Jaimes de la Universidad Autónoma de Baja California, subrayó que es importante reconocer a la enfermería como ciencia, debido a que esta posee un cuerpo propio 
		de conocimientos y que a pesar de lo que muchas veces se cree, la teoría y la práctica están estrechamente relacionadas, no hay la una sin la otra y ambas se alimentan 
		entre sí; y para finalizar el webinar el Dr. Juan Manuel Quijada Gaytán compartió la importancia de transitar hacia un modelo de salud mental enfocado en el primer nivel 
		de atención y enfatizó que enfermería es un eje importante para lograr esta transición por la sensibilidad y calidad humana propia de las enfermeras y los enfermeros.
    
		Para cerrar el evento el Dr. Nilson Contreras Carreto, Director de Mejora de Procesos de la DGCES compartió un mensaje para las enfermeras y los enfermeros, en el cual desatacó 
		la importancia de generar espacios de reflexión que permitan ver a la enfermería de forma integral y desde diferentes ángulos por su relevancia en la sociedad, la cultura, la ciencia y la política. Además, realizó 
		un llamado para cuidar la salud mental de enfermería y con ello seguir otorgando cuidados de calidad y humanos a la población mexicana.
    
		El evento académico registró un total de 178 participantes en forma remota, 22 conectados por videoconferencia de la plataforma Telmex y 156 a través de la transmisión en vivo de la página YouTube de la DGCES.
      
			
 		 									 	 											 											
				


![]()  | |||
Titular da la Coordinación Técnica de Programas de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social  |  
  				|||

Directora de Enfermería del Instituto de Salud para el Bienestar

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, IPN

Coordinador Normativo de la Dirección de Enfermería, DGCES

Facultad de Enfermería UABC, Campus Mexicali
				Director General de los Servicios de Atención Psiquiátrica
